top of page

Acacia cornigera - Jarretaderas

Acacia cornigera - Jarretaderas Este nombre es el que se le dio a la comunidad de Jarretaderas en Bahía de Banderas, por el tipo de árboles que predominaba en el área de Nuevo Vallarta y nuestra comunidad... además de ser un árbol que solo se da en un ambiente de Playa y bosque semi-tropical, en lugares únicos como el paraíso...

Descripción: Esta especie puede alcanzar hasta 10 m de altura. Tiene espinas grandes, ahuecadas hacia afuera (espinas dorsales estipulares) que están en pares en la base de hojas, que se asemejan a los cuernos de un toro y son ligera o fuertemente cafés, algunas veces marfil o amarillas.

Las hojas bipinnadas, con raquis principal de 12 a 14 cm de longitud, con 8 a 10 pares de hojuelas de 4 a 6 cm de largo y pecíolo acanalado de 0,5 a 2 cm, cada hojuela con 22 a 32 pares de pinnas de 3 a 7 mm de largo y 7 a 17 mm entre par de pinnas. Inflorescencia en espiga con flores sésiles de corolas amarillas de 1,1 a 1,5 mm de largo, ligeramente más largas que el cáliz. Legumbre color caoba, usualmente erecta, rolliza, 5 a 9 cm de longitud por 1,3 a 1,8 cm de anchura, con ápice puntudo. Semillas color pardo obscuro con arilo blancusco.

Esta acacia es conocida por su relación simbiótica con las hormigas del género Pseudomyrmex (P. ferruginea, P. belti, P. nigrosincta). Las hormigas actúan como mecanismo de defensa para el árbol, protegiéndolo contra insectos y otros animales dañosos o contra plantas parásitas. Las hormigas habitan en las espinas huecas de la planta y se alimentan de unos pequeños glóbulos ricos en glucógeno (cuerpos de Belt) que son secretados por el ápice de los foliolos. El naturalista Francisco Hernández en 1651 fue el primero en escribir sobre esta simbiosis, al referirse a la acacia llamada por los indígenas huitzmaxalli.

A finales de 2013 se publicó un artículo en la prestigiosa National Geographic que rebatía la conocida relación simbiótica. Se argumentó que la acacia hacía esclavas a las hormigas que probaban su azúcar, haciéndolas adictas o dependientes de dicho azúcar segregado por el arbusto; siendo por tanto, una relación más de servidumbre que de simbiosis.1

Es nativo del sur de México y Centroamérica.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
LLAMANOS

Tel: 322-171-8641 | 322-236-7976

EMAIL US
HORARIO /  HOURS

Lun - Dom: 24hrs los 365 dias del año

PROGRAMA DE COMUNIDADES

Jarretaderas.MX es una comunidad de La Guia de Riviera Nayarit.

NUESTROS SERVICIOS

- Publicaciones

- Noticias y Reportajes

- Transmisiones en vivo

- Diseño publicitario

- Vídeo y Fotografía HD/4K

- Guía de información

VISITENOS:

Avenida Mexico s/n. 
Jarretadreas, NAY 63735

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon

© 2017-2021  Registro en tramite

bottom of page